¿Cómo se debe aplicar la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela y la Ley Orgánica de Protección del
Niño, niña y Adolescente a los Medios Propagandísticos?
La publicidad y la propaganda en Venezuela han sufrido cambios visibles
para la sociedad relevo, ya que, el país
está transformándose poco a poco, de un sistema “privado” que estaba manejado
por un pequeño grupo de la sociedad que controlaban los medios, a un sistema
libre, estatal y legislado para asegurar el respeto de la población y su
derecho a la información veraz y gratuita. Aunque la televisión siendo un
servicio supuestamente público, se ha
contaminado por la actividad económica y empresarial, incluyendo la
publicidad y la propaganda política que al no estar regulada en un 100% por los
entes legisladores, se permiten jugar con la publicidad y propaganda de manera excesiva perjudicando la salud
física, psicológica y mental de la población en sus distintas edades.
El estado venezolano se dio cuenta que la televisión y la radio, son un
medio por excelencia para difundir la cultura, la lengua y el saber de la
sociedad que nos rodea. A partir de ahí se comenzó a crear canales y emisoras
radiales independientes, que desde un tiempo hacia acá han tenido problemas con
otros servicios como la televisión por suscripción, televisión satelital y el
Internet que están adoptando mentes y bombardeándolos con información no
regulada, lo cual les permite a esos medios persuadirlos con publicidad y
propaganda basura que a su vez borra la cultura, ideologías y valores que ya
existían en la mente de esas personas y ahora están creándoles otros que nunca
existieron. Por esta razón el estado Venezolano está fortaleciendo las normas
reguladoras de la publicidad y propaganda.
Claro está, que estas restricciones o normativas no siempre han logrado
defender los intereses de los espectadores, radioescuchas o lectores. Los
anunciantes han utilizado ciertas cosas de la ley para evitar un control
efectivo de las prácticas y los contenidos. Ciertamente, el Estado venezolano
viene luchando con el problema de los excesos en los medios. Hay quienes
consideran que la solución es a través de la autorregulación. Desde hace tiempo no faltan quienes hablan de
un código ético de los anunciantes e informantes. Pero lo cierto es que, en la
actualidad, se crearon las siguientes normas restrictivas y reguladoras como
por ejemplo:
Podemos decir que la finalidad de regular la publicidad y la propaganda en
Venezuela puede tener más razones de las que imaginamos, una de ellas es de
mucha importancia y es que hay exceso de información que no lleva a la
culturización ni al desarrollo del ser humano,
rompiendo con la función real de los medios, de informar, enseñar y educar. Otra razón por la
cual es regulada la publicidad es por su carácter perjudicial, por ejemplo el
publicitar campañas de cigarrillos y bebidas Alcohólicas durante un horario en
donde niños estén presente, eso los afecta psicológicamente y los incita al
consumo del mismo perjudicando su salud. Así hay muchas más razones por la cual
estamos apoyando las restricciones legales de la publicidad y propaganda en
Venezuela.
La LOPNNA prohíbe divulgar la imagen de menores de edad contra su voluntad
o la de sus representantes y exponer imágenes que lesionen su reputación o que
constituyan injerencias en su vida privada. Además, prohíbe la publicidad que
promueva el terror en niños, niñas y adolescentes, que atente contra la
convivencia o que inciten a la deformación del lenguaje, irrespeto de la
dignidad, indisciplina, odio, discriminación o racismo.
Dado que el texto constitucional representa para toda República el pacto
social que suscriben los sujetos que hacen vida en ésta, resulta fundamental
profundizar en los artículos que rigen el funcionamiento de los medios de
comunicación para considerar sus actuaciones de cara a sus deberes. Un artículo
fundamental por abordar el tema de la protección de los derechos de niñas,
niños y adolescentes, lo representa el número 58. Se refiere éste a los deberes
y responsabilidades relacionados con los derechos a la comunicación y a la
calidad de la información de los ciudadanos y, al respecto, puntualiza el texto
que “Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a recibir información
adecuada para su desarrollo integral”.
A su vez, parte del artículo 78 de la Constitución señala, en relación con
el respeto a los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes, que “El
Estado, las familias y la sociedad asegurarán, con prioridad absoluta,
protección integral, para lo cual se tomará en cuenta su interés superior en
las decisiones y acciones que les conciernan. No es únicamente la Constitución
el texto legal que aborda los derechos de los niños en Venezuela.
La Ley Orgánica de Protección del Niños, niñas y del Adolescentes (LOPNNA),
sancionada el 2 de octubre de 1998, desarrolla varios artículos relativos al
respeto y responsabilidad exigidos a los medios de comunicación hacia la
audiencia infantil es una estrategia en respuesta a la realidad social que se
deriva de la alta exposición de los niños ante la televisión y los efectos que
ésta genera en su conducta. Una vez culminados sus estudios, se calcula que los
bachilleres venezolanos vieron, en promedio, 21.900 horas de televisión, en
contraposición a las 15.000 horas de clase que les fueron necesarias para
graduarse. La LOPNNA contiene dentro de su articulado nueve artículos que
abordan este tema. Se considera necesario detallar el contenido de estos
textos: Artículo 68. Derecho a la Información.
Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a recibir, buscar y
utilizar todo tipo de información que sea acorde con su desarrollo y a
seleccionar libremente el medio y la información a recibir, sin más límites que
los establecidos en la ley y los derivados de las facultades legales que
corresponden a sus padres, representantes o responsables.
Toda expresión publicitaria
debe respetar la dignidad del individuo, la integridad del núcleo familiar, el
interés nacional, las autoridades constitucionales, las instituciones públicas
y privadas, los símbolos nacionales, los forjadores de la nacionalidad y los
países que integran la comunidad mundial. La publicidad, en cualquiera de sus expresiones, no debe
estimular, favorecer, enaltecer o inducir a ningún tipo de actividad ilegal o
que lesione la moral y las buenas costumbres generalmente aceptadas como normas
de conducta.
Podemos decir que la finalidad de regular la publicidad y la propaganda en Venezuela puede tener mas razones de las que imaginamos, una de ellas es de mucha importancia y es que hay exceso de información que no lleva a la culturización ni al desarrollo del ser humano, rompiendo con la función real de los medios, de informar, enseñar y educar. otra razón por la cual es regulada la publicidad es por su carácter perjudicial, por ejemplo el publicitar campañas de cigarrillos y bebidas Alcohólicas durante un horario en donde niños estén presente, eso los afecta psicológicamente y los incita al consumo del mismo perjudicando su salud. Así hay muchas mas razones por la cual estamos apoyando las restricciones legales de la publicidad y propaganda en Venezuela.
Los medios de
comunicación pueden llegar a ser muy útiles para la sociedad si cumplen con los
objetivos para lo que han sido previstos, pero muchas veces son medios, que
están viciados, de la ideologización de una minoría, que es la que posee, el
monopolio de la información, y de alguna forma, controla lo que las masas
deberían saber, y oculta asuntos, de los que la población requiere estar informada.
El estado tiene el
deber de velar por hacer cumplir las leyes concernientes a la labor de los
medios de comunicación, para que estos cumplan con sus deberes sin violar los
derechos de los ciudadanos a estar informados, y puedan garantizar que la información
que le transmiten al pueblo, es información veraz.
Muchas veces los
medios de comunicación, son empresas privadas, y se conducen en base a
principios muy particulares, que no persiguen el bien común, sino más bien sus
propios beneficios, y es precisamente en estas circunstancias, cuando se hace
necesario la implantación de leyes, y sanciones que disciplinen tales acciones,
lamentablemente como resultado de esto, muchas veces es la población la que
resulta ser bombardeada por la información manipulada que tiene carácter de
desestabilización social, y muchas veces cree todo lo que los medios de
comunicación pretenden que esta población crea.
El propósito
principal de los medios de comunicación es, precisamente, comunicar, pero según
su tipo de ideología pueden especializarse en; informar, educar, transmitir,
entretener, formar opinión, enseñar, controlar, etc.
Los medios suelen
justificar su programación con la demanda de la audiencia, cuando ésta rara vez
se produce explícitamente. Se mide el share que obtienen las programaciones,
pero esto sólo sirve para saber qué nivel de aceptación tiene la programación
que se ofrece a la audiencia (es decir, se trata de elegir entre lo que hay).
Aunque los medios de
comunicación existen para informar, formar o entretener, son muchos los que
discrepan y se oponen férreamente a la utilización de estos medios, debido
(según ellos), mediante frases ocultas, o uso de palabras determinadas, e
incluso programas, van modelando la mente humana, (puesto que la mente humana
es susceptible a un condicionamiento mental si se repite desde una frase a
imagen), programando la de una determinada manera.
Un factor importante
para la determinación del pluralismo, independencia y vitalidad de los medios
de comunicación será el contexto legal dentro del cual realizan sus
actividades. Los periodistas a menudo tienen la visión de que todo irá mejor,
entre menos tengan que lidiar con la legislación. Ciertamente, lo ideal sería
que el marco legal en que se desenvuelvan los periodistas esté enfocado a crear
un ambiente en donde prevalezca el periodismo, más que preocuparse por regular
cada uno de los aspectos que intervienen en su desempeño.
Cualquier persona
deberá tener el derecho a la libertad de expresión; este derecho debe incluir
la libertad para investigar, recibir y compartir información e ideas de
cualquier naturaleza, sin considerar fronteras, ya sean orales, escritas o
impresas, a través del arte, o de cualquier otro medio de su preferencia.
Los Medios de
comunicación, son los instrumentos o forma de contenido por el cual se realiza
el proceso comunicacional, por lo general, se utiliza este nombre para
referirse a los medios de comunicación masivos.
Interesante
ResponderEliminar